sábado, 7 de noviembre de 2015

Carl Josef Bayer



Carl Josef Bayer (también Karl Bayer, 04 de marzo 1847 - 04 de octubre 1904) fue un austriaco químico que inventó el proceso Bayer de extraer la alúmina a partir de bauxita, esencial para el día de hoy a la producción económica de aluminio.
Bayer había estado trabajando en San Petersburgo para desarrollar un método para proporcionar alúmina para la industria textil, que lo utilizó como un agente de fijación en el teñido de algodón. En 1887, se descubrió que el hidróxido de aluminio precipita a partir de una solución alcalina que es cristalino y se puede filtró y se lavó con más facilidad que que precipitó a partir de un medio ácido por neutralización. En 1888, Bayer desarrolló y patentó su proceso de cuatro etapas de extracción de alúmina a partir de bauxita.
En el siglo 19 a mediados, el aluminio era tan precioso que una barra de metal se exhibió junto a las joyas de la corona francesa en la Exposición Universal de París de 1855.  Junto con el proceso Hall-Héroult, la solución de Bayer hizo que el precio de aluminio caiga un 80% en 1890 de lo que había sido en 1854. 

sábado, 10 de octubre de 2015

Joseph Loschmidt



 Joseph Loschmidt ( * 15 de marzo de 1821 - 8 de julio de 1895), químico y físico (termodinámica,ópticaelectrodinámica, formas cristalinasaustríaco. Fue uno de los primeros investigadores de la teoría de la valencia atómica y del tamaño molecular.
Hijo de una familia de campesinos de Bohemia en la actual República Checa, entonces perteneciente a Austria, estudió en Praga y en Viena.
Escribió un tratado, Estudios químicos I, donde interpretaba correctamente la naturaleza de los compuestos azucarados como compuestos parecidos al éter, y afirmaba que el ozono es O3 y el benceno una molécula cíclica. Aceptó la existencia de valencias variables para ciertos átomos como el azufre y valencia fija para otros como hidrógenocarbono y oxígeno. Este tratado tuvo tan escasa repercusión que su segunda parte, proyectada por el autor mientras escribía la primera, nunca fue publicada.
Posteriormente trabajó sobre la teoría cinética de los gases, donde calculó por vez primera el valor exacto del tamaño de las moléculas del aire. Con este valor estimó erróneamente el número de moléculas que hay en un centímetro cúbico de aire. No obstante, fue el primer intento de medir el número de Avogadro, constante que a veces también se denomina número de Loschmidt.

miércoles, 19 de agosto de 2015

50 Aniversario del descubrimiento de la insulina



La insulina (del latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, producida y secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas.
La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los glúcidos.
La síntesis de la insulina pasa por una serie de etapas. Primero la preproinsulina es creada por un ribosoma en el retículo endoplasmático rugoso (RER), que pasa a ser (cuando pierde su secuencia señal) proinsulina. Esta es importada al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro.
Gran número de estudios demuestran que la insulina es una alternativa segura, efectiva, bien tolerada y aceptada para el tratamiento a largo plazo de la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2, incluso desde el primer día del diagnóstico.
Frederick Grant BantingCharles BestJames Collip, y J.J.R. Macleod de la Universidad de TorontoCanadá, descubrieron la insulina en 1922. El Doctor Banting recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por descubrir esta hormona aunque se demostró que el verdadero descubridor fue Nicolae Paulescu en 1921.
La insulina es una hormona "Anabólica" por excelencia: permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía. De esta manera, mediante glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de ATP. Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre hacia las células: actúa siendo la insulina liberada por las células beta del páncreas cuando el nivel de glucosa en sangre es alto. El glucagón, al contrario, actúa cuando el nivel de glucosa disminuye y es entonces liberado a la sangre. Por su parte, la Somatostatina, es la hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina. La insulina se produce en el Páncreas en los "Islotes de Langerhans", mediante unas células llamadas Beta. Una manera de detectar si las células beta producen insulina, es haciendo una prueba, para ver si existe péptido C en sangre. El péptido C se libera a la sangre cuando las células Beta procesan la proinsulina, convirtiéndola en insulina. Cuando solo entre un 10 y un 20 % de las células Beta están en buen estado, comienzan a aparecer los síntomas de la diabetes, pasando primero por un estado previo denominado luna de miel, en el que el páncreas aún segrega algo de insulina.
La insulina tiene una importante función reguladora sobre el metabolismo, sobre el que tiene los siguientes efectos:
  • Estimula la glucogenogénesis.
  • Inhibe la glucogenolisis.
  • Disminuye la glucosecreción hepática
  • Promueve la glucólisis.
  • Favorece la síntesis de triacilgleceroles (triglicéridos). Para ello, estimula la producción de acetil-CoA (por ejemplo, al acelerar la glucólisis), y también estimula la síntesis de ácidos grasos (componentes de los triacilgliceroles) a partir de la acetil-CoA.
  • Estimula la síntesis de proteínas.

lunes, 10 de agosto de 2015

Victor Babes



Victor Babeș (* Viena4 de julio de 1854 - Bucarest19 de octubre de 1926) fue un médicobiólogo rumano y uno de los primeros bacteriólogos.
Nacido en Viena, en el seno de una familia procedente de Banato, estudió en Budapest y Viena.
Trabajo intensamente en rabialepradifteriatuberculosis.
En 1885 aisló al protozoario Babesia, parásito de la Ixodes scapularis, que causa la rara y severa infección "babesiosis", llamada así en su honor.

lunes, 3 de agosto de 2015

Microscopio electrónico



Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar ampliaciones antes que los mejores microscopios ópticos, debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones "visibles".
El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll entre 1925 y 1930, quienes se basaron en los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones.
Un microscopio electrónico, como el de la imagen, funciona con un haz de electrones generados por un cañón electrónico, acelerados por un alto voltaje y focalizados por medio de lentes magnéticas (todo ello al alto vacío ya que los electrones son absorbidos por el aire). Un rayo de electrones atraviesa la muestra (debidamente deshidratada y en algunos casos recubierta de una fina capa metálica para resaltar su textura) y la amplificación se produce por un conjunto de lentes magnéticas que forman una imagen sobre una placa fotográfica o sobre una pantalla sensible al impacto de los electrones que transfiere la imagen formada a la pantalla de un ordenador. Los microscopios electrónicos producen imágenes sin ninguna clase de información de color, puesto que este es una propiedad de la luz y no hay una forma posible de reproducir este fenómeno mediante los electrones; sin embargo, es posible colorear las imágenes posteriormente, aplicando técnicas de retoque digital a través del ordenador.

sábado, 2 de mayo de 2015

William Lawrence Bragg



William Lawrence BraggOBE (AdelaidaAustralia MeridionalAustralia31 de marzo de 1890 - IpswichInglaterra,1 de julio de 1971) fue un físico británico galardonado en 1915 con el Premio Nobel de Física junto con su padre William Henry Bragg.
Nació en la ciudad de Adelaida, capital de Australia Meridional, en aquellos momentos formando parte del Imperio Británico. Aunque su nacionalidad de nacimiento fue la británica, ya que Australia formaba parte en aquellos momentos del Imperio británico, es aceptada su nacionalidad australiana.
Hijo del físico británico William Henry Bragg, en 1904, con tan solo 15 años, comenzó a estudiar en la Universidad de Adelaidamatemáticasquímica y física. Se graduó en 1908, con 18 años. Ese mismo año su padre aceptó un trabajo en la Universidad de Leeds, trasladándose la familia a Inglaterra. En el otoño de 1909 entró en el Trinity College de Cambridge. Se graduó en matemáticas a pesar de estar en cama con neumonía cuando tuvo que hacer el examen. Posteriormente se dedicó al estudio de la física, graduándose en 1911.
Fue profesor de la Universidad Victoria de Manchester (1919-1937) y nombrado director del Laboratorio Nacional de Física (1937-1938). Fue galardonado en 1931 con la medalla Hughes, concedida por la Royal Society «por su trabajo pionero en la elucidación de la estructura cristalina mediante análisis de rayos X». En 1938 fue nombrado profesor de física experimental de la Universidad de Cambridge. En 1941 fue honrado con el título de caballero (sir).

Investigaciones científicas

Tras la Segunda Guerra Mundial retornó al laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge para continuar sus trabajos. A partir de 1948 se interesó por la estructura de las proteínas. Sin relación directa con el descubrimiento de la estructura del ADN en 1953 por parte de Francis Crick y James D. Watson, este último reconoció que pudieron llegar a tal hecho gracias a los avances de Lawrence Bragg en la utilización de los rayos XColaboró en las investigaciones que estaba llevando a cabo su padre en cuanto a los fenómenos de refracción y difracción de los rayos X, y por estas investigaciones le fue otorgado el premio Nobel de Física en 1915, junto con su padre. Desarrolló la ley de Bragg. William Lawrence Bragg con 25 años es la segunda persona más joven que ha recibido un Premio Nobel.
Entre sus escritos destacan The Crystalline State (1934) y Atomic Structure of Minerals (1937).

domingo, 29 de marzo de 2015

Frederic Joliot-Curie



Jean Frédéric Joliot-Curie (nacido Jean Frédéric Joliot en París el 19 de marzo de 1900 y fallecido en París el 14 de agosto de 1958). Físicoquímico y profesor universitario francéspremio Nobel de Química en 1935.
En 1945 fue nombrado alto comisario a la energía atómica, y desde este puesto dirigió la construcción de la primera pila atómica francesa, en 1948.Jean Frédéric Joliot estudió en la Escuela Superior de Física y Química de la Villa de París, donde se licenció en física. En 1925 fue nombrado asistente personal de Marie Curie en el Instituto Curie de París. El año siguiente se casó con Irène Curie, hija de Marie y de Pierre Curie (ganadores del Premio Nobel en Física en 1903). Ambos adoptaron el apellido común Joliot-Curie tras su matrimonio en 1926. A instancia de Marie se doctoró en Ciencias.
Miembro de la Academia Francesa de Ciencias, en 1937 fue nombrado profesor en el Colegio de Francia, cargo que ocupó hasta el 1956 cuando, tras la muerte de su esposa, ocupó la cátedra de física que ésta tenía en La Sorbona de París.
Frédéric e Irene Joliot-Curie tuvieron una hija, Helena y un varón, Pierre.
Murió el 14 de agosto de 1958 en la ciudad de París, de una enfermedad hepática.

Investigaciones científicas

Durante su estancia en el Colegio de Francia trabajó en las reacciones en cadena y en los requisitos para la construcción acertada de un reactor nuclear que utilizara la fisión nuclear controlada para generar energía mediante el uso de uranio y agua pesada.Junto a su esposa inició sus investigaciones en el campo de la física nuclear y buscando la estructura del átomo, en particular en la estructura y proyección del núcleo y que fue fundamental para su posterior descubrimiento del neutrón y de la radioactividad artificial en 1934. En 1935 ambos científicos fueron galardonados con el Premio Nobel de Química por sus trabajos en la síntesis de nuevos elementos radiactivos.
Durante la invasión nazi en Francia Joliot, miembro activo del Partido Comunista Francés, tomó parte activa a favor de la Resistencia francesa. Al acabar la Segunda Guerra Mundial fue nombrado director del Centre National de la Recherche Scientifique (Centro Nacional de Investigación Científica, CNRS), convirtiéndose en el primer comisario del Gobierno francés para la Energía Atómica. En 1948 supervisó la construcción del primer reactor atómico francés.
En 1955 fue uno de los once intelectuales que firmaron el manifiesto Russell-Einstein que instaba a buscar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales existentes en aquellos momentos en plena Guerra Fría.

Reconocimientos

Fue galardonado en 1947 con la medalla Hughes, concedida por la Royal Society «por sus distinguidas contribuciones a la física nuclear, particularmente el descubrimiento de la radiactividad artificial y de la emisión de neutrones en el proceso de fisión».
En su honor se nombró el cráter Joliot sobre la superficie de la Luna.

sábado, 7 de marzo de 2015

Paracelsus



Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, también Theophrastus Bombast von Hohenheim, conocido como Paracelso o Teofrasto Paracelso (n. en Zúrich, en la TeufelsbrückeEinsiedeln,17 de diciembre de 1493 – Salzburgo24 de septiembre de 1541), fue un alquimistamédico y astrólogo suizo. Fue conocido porque se creía que había logrado la transmutación del plomo en oro mediante procedimientos alquimistas y por haberle dado al zinc su nombre, llamándolo zincum.
El nombre Paracelso (Paracelsus, en latín), que escogió para sí mismo y por el que es generalmente conocido, significa «igual o mejor que Celso», un médico romano del siglo I.
Se trata de una de las figuras más contradictorias e interesantes de la historia de la medicina. Su incesante búsqueda de lo nuevo y su oposición a la tradición y los remedios heredados de tiempos antiguos le postulan como un médico moderno, adelantado a sus contemporáneos. En cambio, en su concepción del misticismo y la astrología se podría decir que mantuvo una postura inmovilista sobre los conceptos más arcaicos.
«No debe haber ningún cirujano que no sea también médico. Donde el médico no sea también cirujano no será más que un ídolo que no es sino un monigote.»
Paracelso

lunes, 23 de febrero de 2015

American Chemical Society



La American Chemical Society (ACS) o Sociedad Estadounidense de Química es una sociedad científica (colegio profesional) con sede en los Estados Unidos que apoya la investigación científica en el campo de la Química. Fue fundada en 1876 en la Universidad de Nueva York. En la actualidad cuenta con unos 160,000 miembros de todos los grados académicos, en los campos de la Químicaingeniería química, y otros relacionados.
La ACS es una organización sin ánimo de lucro. La ACS celebra dos convenciones nacionales al año cubriendo el ámbito de toda la Química. También celebra docenas de congresos de menor tamaño en campos específicos. Su división de publicaciones edita varias revistas de ámbito académico entre las que destaca Journal of the American Chemical Society. La fuente primaria de ingresos de la ACS es el Chemical Abstracts Service (un servicio de resúmenes de artículos científicos sobre química publicados en cualquier revista científica) y sus publicaciones. Chemical & Engineering News es la revista de actualidad semanal publicada por la American Chemical Society y enviada a todos sus miembros. Los miembros de la ACS se organizan en 189 secciones geográficas locales y 33 divisiones técnicas.

domingo, 15 de febrero de 2015

Alexander Fleming



Alexander Fleming (DarvelEscocia6 de agosto de 1881-Londres11 de marzo de 1955) fue un científico escocés famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada lisozima. También fue el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina obtenidos a partir del hongo Penicillium chrysogenum.

Durante la guerra fue médico militar en los frentes de Francia y quedó impresionado por la gran mortalidad causada por las heridas de metralla infectadas (p. ej., gangrena gaseosa) en los hospitales de campaña. Finalizada la guerra, regresó al Hospital St. Mary donde buscó intensamente un nuevo antiséptico que evitase la dura agonía provocada por las heridas infectadas.
Los dos descubrimientos de Alexander ocurrieron en los años veinte y aunque fueron accidentales demuestran la gran capacidad de observación e intuición de este médico escocés. Descubrió la lisozima durante sus investigaciones de un tratamiento a la gangrena gaseosa que diezmaba a los combatientes en las guerras; el descubrimiento ocurrió después de que mucosidades, procedentes de un estornudo, cayesen sobre una placa de Petri en la que crecía un cultivo bacteriano. Unos días más tarde notó que las bacterias habían sido destruidas en el lugar donde se había depositado el fluido nasal.
El laboratorio de Fleming estaba habitualmente desordenado, lo que resultó una ventaja para su siguiente descubrimiento. En septiembre de 1928, estaba realizando varios experimentos en su laboratorio y el día 22, al inspeccionar sus cultivos antes de destruirlos notó que la colonia de un hongo había crecido espontáneamente, como un contaminante, en una de las placas de Petri sembradas con Staphylococcus aureus. Fleming observó más tarde las placas y comprobó que las colonias bacterianas que se encontraban alrededor del hongo (más tarde identificado como Penicillium notatum) eran transparentes debido a una lisis bacteriana. Para ser más exactos, Penicillium es un moho que produce una sustancia natural con efectos antibacterianos: la penicilina. La lisis significaba la muerte de las bacterias, y en su caso, la de las bacterias patógenas (Staphylococcus aureus) crecidas en la placa. Aunque él reconoció inmediatamente la trascendencia de este hallazgo sus colegas lo subestimaron. Fleming comunicó su descubrimiento sobre la penicilina en el British Journal of Experimental Pathology en 1929.
Fleming trabajó con el hongo durante un tiempo pero la obtención y purificación de la penicilina a partir de los cultivos dePenicillium notatum resultaron difíciles y más apropiados para los químicos. La comunidad científica creyó que la penicilina sólo sería útil para tratar infecciones banales y por ello no le prestó atención.
Fleming no patentó su descubrimiento creyendo que así sería más fácil la difusión de un antibiótico necesario para el tratamiento de las numerosas infecciones que azotaban a la población. Por sus descubrimientos, Fleming compartió el Premio Nobel de Medicina en 1945 junto a Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey.Sin embargo, el antibiótico despertó el interés de los investigadores estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, quienes intentaban emular a la medicina militar alemana la cual disponía de las sulfamidas. Los químicos Ernst Boris Chain yHoward Walter Florey desarrollaron en Inglaterra un método de purificación de la penicilina que permitió su síntesis y distribución comercial para el resto de la población, sin embargo, este país tenía la totalidad de sus infraestructuras industriales dedicadas a las necesidades de la guerra. Por este motivo, ambos investigadores acudieron a Estados Unidos a poner en marcha plantas de producción dedicadas exclusivamente a la penicilina.
Fleming fue miembro del Chelsea Arts Club, un club privado para artistas fundado en 1891 por sugerencia del pintor James McNeil Whistler. Se cuenta como anécdota que Fleming fue admitido en el club después de realizar "pinturas con gérmenes", pinturas que consistían en pincelar el lienzo con bacterias pigmentadas, las cuales eran invisibles mientras pintaba pero surgían con intensos colores una vez crecidas después de incubar el lienzo. Las especies bacterianas que utilizaba eran:
  • Serratia marcescens - rojo
  • Chromobacterium violaceum - púrpura
  • Micrococcus luteus - amarillo
  • Micrococcus varians - blanco
  • Micrococcus roseus - rosa
  • Bacillus sp. - naranja
Estando de gira por España, en 1948, enferma su esposa del mal que truncaría su vida meses después. Con todo, continúa su trabajo en el Instituto del St. Mary (Saint Mary's College) que dirige desde 1946. Allí colabora una joven griega, la Dra. Voureka, por la que Fleming siente gran estima; cuando ésta regresa a su país, Fleming, ya solo, se ve arrastrado por su recuerdo e irá por ella para hacerla su esposa en 1953.
Alexander Fleming murió en Londres en 1955 de un ataque cardíaco. Fue enterrado como héroe nacional en la cripta de la Catedral de San Pablo de Londres.
Su descubrimiento de la penicilina significó un cambio drástico para la medicina moderna iniciando la llamada «Era de los antibióticos», otros investigadores posteriores aportaron nuevos antibióticos, como la estreptomicina utilizada para el tratamiento de la tuberculosis, salvando millones de vidas. El aporte científico de Fleming es doble pues además de descubrir una molécula química (penicilina) también encontró una molécula enzimática (lisozima) con actividad antibiótica. Las enzimas (ej. lisozima) y los péptidos antibióticos son componentes naturales de la inmunidad innata de los animales que podrían ser utilizados con fines terapéuticos similares a la penicilina. Por esta razón Fleming puede ser considerado como el primero en descubrir una enzima antimicrobiana.

jueves, 5 de febrero de 2015

ADN



El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adeninaA,timinaTcitosinaC o guaninaG) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente. Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la información genética: por ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.
Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular, debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas unidades diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante un proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos (codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder funcionar. Tal traducción se realiza usando el código genético a modo de diccionario. El diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia de aminoácidos" permite el ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia de ADN indicada antes (ATGCTAGATCGC...), la ARNpolimerasa utilizaría como molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-CTA-GCG-...) para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-GAU-CGC-... ; el ARNm resultante, utilizando el código genético, se traduciría como la secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-...
Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse. La información contenida en los genes (genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos de las células, los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos u organelos celulares, entre otras funciones.
Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida. Los organismos eucariotas (por ejemplo, animalesplantas, y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y los centros organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos; los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula, y, por último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápsida de naturaleza proteica. Existen multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores de transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional determinada y regulando su expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y especifican la pauta de transcripción de los genes. El material genético completo de una dotación cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico de cada especie.