viernes, 23 de marzo de 2012

Día Meteorológico Mundial




El tiempo, el clima y el agua, motores de nuestro futuro
Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial, sus 189 Miembros y la comunidad meteorológica internacional celebran el Día Meteorológico Mundial con la elección de un tema oportuno. Este día conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio por el que se estableció la Organización. Posteriormente, en 1951, la OMM fue designada organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas.
El tema de este año es "El tiempo, el clima y el agua, motores de nuestro futuro".

jueves, 22 de marzo de 2012

Fullerenos



Los fullerenos (a veces escrito fulerenos) son la tercera forma más estable del carbono, tras el diamante y el grafito. El primer fullereno se descubrió en 1985 y se han vuelto populares entre los químicos, tanto por su belleza estructural como por su versatilidad para la síntesis de nuevos compuestos, ya que se presentan en forma de esferas, elipsoides o cilindros. Los fullerenos esféricos reciben a menudo el nombre de buckyesferas y los cilíndricos el de buckytubos o nanotubos. Reciben este nombre de Buckminster Fuller, que empleó con éxito la cúpula geodésica en la arquitectura.

 
Cristales de fulerenos

Buckminsterfulereno (C60).
El fullereno más conocido es el buckminsterfullereno. Se trata de un fullereno formado por 60 átomos de carbono (C60), en el que ninguno de los pentágonos que lo componen comparten un borde; si los pentágonos tienen una arista en común, la estructura estará desestabilizada (véase pentaleno). La estructura de C60 es la de una figura geométrica truncada y se asemeja a un balón de fútbol (domo geodésico), constituido por 20 hexágonos y 12 pentágonos, con un átomo de carbono en cada una de las esquinas de los hexágonos y un enlace a lo largo de cada arista. El nombre de buckminsterfullereno viene de Richard Buckminster Fuller con motivo a una similitud de la molécula con una de las construcciones del mencionado arquitecto.

 Otros fullerenos

El fullereno C20 es el más pequeño de todos, no tiene hexágonos, sólo 12 pentágonos, mientras que el C70, tiene 12 pentágonos al igual que el buckminsterfullereno, pero tiene más hexágonos, y su forma en este caso se asemeja un balón de rugby. Un nanotubo es una sustancia integrada por fullerenos polimerizados, en los que los átomos de carbono a partir de un determinado punto enlazan con los átomos de carbono de otro fullereno.
Los fullerenos cilíndricos pueden formar estructuras más complejas, asociándose entre sí y formando nanotubos.

 La predicción y el descubrimiento

Hasta el siglo XX, el grafito y el diamante eran las únicas formas alotrópicas conocidos del carbono. En experimentos de espectroscopía molecular, se observaron picos que correspondían a moléculas con una masa molecular exacta de 60, 70 o más átomos de carbono. Harold Kroto, de la Universidad de Sussex, James Heath, Sean O'Brien, Robert Curl y Richard Smalley, de la Universidad de Rice, descubrieron el C60 y otros fullerenos en 1985, en un experimento que consistió en hacer incidir un rayo láser sobre un trozo de grafito. Ellos esperaban efectivamente descubrir nuevos alótropos del carbono, pero suponían que serían moléculas largas, en lugar de las formas esféricas y cilíndricas que encontraron. A Kroto, Curl y a Smalley se le concedió el premio Nobel de Química en 1996, por su colaboración en el descubrimiento de esta clase de compuestos. El C60 y otros fullerenos fueron más adelante observados fuera del laboratorio (ej. en el hollín de una vela). Hacia el año 1991, era relativamente fácil producir unos cuantos gramos de polvo de fullereno usando las técnicas de Donald Huffman y Wolfgang Krätschmer. La purificación del fullereno era un desafío para los químicos hasta hace poco cuando un equipo de investigadores españoles desarrolló un nuevo proceso de obtención. Los fullerenos endoédricos han incorporado, entre los átomos de la red, iones u otras moléculas más pequeñas. El fullereno es un reactivo habitual en muchas reacciones orgánicas como por ejemplo en la reacción de Bingel, descubierta en 1993.

lunes, 19 de marzo de 2012

Fluorita


La fluorita es un mineral del grupo III (halogenuros) según la clasificación de Strunz, formado por la combinación de calcio y flúor, de fórmula CaF2. Cristaliza en el sistema cúbico.

Yacimientos

La fluorita se suele encontrar en España, Rusia, Inglaterra, China, EE. UU., México, Namibia, y Alemania. La mina más grande del mundo se encuentra en México en el estado de San Luis Potosi.
España es un importante productor de fluorita. Los principales yacimientos se encuentran es Asturias en los términos de Caravia y Ribadesella. Con menor importancia como yacimientos o como ganga de menas metálicas se encuentra fluorita en Pola de Siero, Villabona y Picos de Europa (Asturias, León y Cantabria) e Irún, Berastegui y Bidasoa (Guipuzcoa). En Cataluña son yacimientos de interés los de Anglés, Montseny, Sant Cugat del Vallés donde aparece en octaedros verdes muy luminiscentes, y Ulldemolins. En Andalucía es importante también el encontrado en Mures, Jaén.

 Usos

Las variedades cristalinas, como el espato de fluor que tiene un leve color, se tallan sobre vasijas y otros ornamentos; la variedad clorofano se utiliza como gema. El uso principal de la fluorita ha sido la producción de ácido fluorhídrico, material esencial en la fabricación de criolita sintética y de fluoruro de aluminio para la industria del aluminio, y en muchas otras así como que aplicaciones de la industria química. La fluorita es un flujo común en la fundición de acero. También es usada en la industria del cemento para incorporar otros materiales al clinker y en la fabricación de abrasivos y artículos de soldadura. También es usada, mediante complejos procesos de tratamientos, para la fabricación de objetivos de aparatos ópticos de alta calidad, como lentes apocromáticas y telescopios.

domingo, 18 de marzo de 2012

La Cartuja de Valldemossa

                                  Postal de una vista de la Farmacia de La Cartuja de Valldemossa

El conjunto monumental de la Cartuja de Valldemossa ha atraído a lo largo de la historia a personajes ilustres de todo el mundo –entre los que destacan Chopin y su compañera George Sand– siendo uno de los principales atractivos del municipio y una de las visitas preferidas de los turistas que llegan a la isla.
El origen del conjunto se remonta a la época del rey Jaime II de Mallorca, que escogió este excepcional lugar de la Serra de Tramuntana, situado a más de 400 metros de altura, para edificar un palacio para su hijo Sancho, conocido como el Palacio del rey Sancho. En 1399 el rey Martín el Humano cedió todas las posesiones reales de Valldemossa a los monjes cartujanos. Éstos fundaron la Cartuja y la habitaron hasta 1835, cuando pasó a manos privadas por la desamortización, quedando el conjunto dividido entre nueve propietarios, a excepción de la iglesia.
La visita al conjunto se inicia por la iglesia, edificio de estilo neoclásico decorado por grandes artistas y artesanos de la época, que se empezó a construir en 1751 sobre la iglesia primitiva erigida en 1446. Saliendo de la iglesia se accede al Claustro –una de las partes más antiguas de las edificaciones actuales– y, desde aquí, a la antigua farmacia de los cartujanos. A continuación se visita el jardín y las habitaciones de la Celda Prioral –capilla, biblioteca, sala de audiencias, dormitorio...– donde se conserva el legado histórico y artístico de los cartujanos, mostrando cómo vivían los monjes. En las celdas 2 y 4 se encuentran los documentos y recuerdos de la estancia de Chopin y George Sand en Valldemossa, entre 1838 y 1839.
La visita continúa en el Museo Municipal, que acoge una sección dedicada a la antigua Imprenta Guasp, la sala del Archiduque Luis Salvador, la pinacoteca "La Serra de Tramuntana" y una colección de arte contemporáneo.
Atravesando la plaza de la Cartuja y pasando frente al estudio del pintor Coll Bardolet se encuentra el Palacio del rey Sancho, una lujosa mansión que conserva elementos de la antigua Cartuja, como la escalera de acceso, el claustro y la torre de defensa. El edificio también ha sido habitado por ilustres personajes, entre ellos, Jovellanos, confinado en Valldemossa por cuestiones políticas, Rubén Darío, Unamuno, Azorín y Santiago Rusiñol. Actualmente el salón de música del Palacio acoge actuaciones folclóricas a cargo de el "El Parado de Valldemossa" y conciertos de piano interpretados por destacados pianistas.
Un sugestivo paseo por los caminos concéntricos del jardín de la Cartuja, rodeados de cipreses y otros árboles, es el final perfecto para la visita.

viernes, 16 de marzo de 2012

Matasellos conmemorativo


Sobre con matasellos conmemorativo del V Congreso Nacional de Química y Tecnología del Agua, celebrado en Tenerife en Diciembre de 1983 y organizado por ANQUE

jueves, 15 de marzo de 2012

Friedrich Wöhler y la síntesis de la urea



Friedrich Wöhler, pedagogo y químico alemán, nació en Eschersheim (hoy parte de Fráncfort sobre el Main) el 31 de julio de 1800 y murió en Gotinga el 23 de septiembre de 1882.
Mientras estudiaba medicina en Heidelberg se interesó por la química y se trasladó a Estocolmo para estudiar con el químico sueco Berzelius. En 1836 fue profesor de química en la Universidad de Gotinga.
Precursor en el campo de la química orgánica, Wöhler es famoso por su síntesis del compuesto orgánico denominado urea, que no fue el primero que sintetizó ya que el primero fue el oxalato de amonio, no lo reveló debido a que no sabía en ese entonces qué nombre llevaría, es por eso que lo llamó el "Sólido blanco desconocido". Mediante su contribución se demostró, en contra del pensamiento científico de la época, que un producto de los procesos vitales se podía obtener en el laboratorio a partir de materia inorgánica. También llevó a cabo investigaciones importantes sobre el ácido úrico y el aceite de almendras amargas en colaboración con el químico alemán Justus von Liebig.
Aisló además dos elementos químicos: el aluminio y el berilio. Descubrió el carburo de calcio y a partir de éste obtuvo el acetileno. También desarrolló el método para preparar el fósforo que se sigue utilizando hoy. En 1830 determinó que el elemento eritronio descubierto por Andrés Manuel del Río en México en 1801 y el vanadio descubierto por Nils Gabriel Sefström en Suecia 30 años después, eran el mismo.
Escribió varios libros de texto de química orgánica e inorgánica.

miércoles, 14 de marzo de 2012

A. I. Virtanen



Artturi Ilmari Virtanen (Helsinki, Finlandia, 15 de enero de 1895Helsinki, Finlandia, 11 de noviembre de 1973) fue un químico y profesor universitario finlandés, ganador del premio Nobel de química en 1945.

 

Virtanen nació en Helsinki, en aquellos momentos parte del Imperio ruso, y actualmente capital de Finlandia. Estudió en el liceo clásico en Viipuri, tras lo cual se dedicó al estudio de la química, la biología y la física. En 1939 obtuvo el cargo de profesor de bioquímica en el Instituto Tecnológico de Finlandia en Helsinki, dependiente de la Universidad de Helsinki.
Sus investigaciones tratan sobre los alimentos parcialmente sintéticos para el ganado, las bacterias fijadoras de nitrógeno en los nódulos de la raíz y también sobre métodos mejorados de preservación de la mantequilla.
En 1945 Virtanen recibió el premio Nobel de química, por su investigación en química aplicada agrícola y en nutrición, especialmente por su método de la preservación del forraje (forraje de AIV). El método (que había publicado en 1943) mejoró el almacenaje del forraje verde, que es importante durante los inviernos largos. El proceso incluye la adición del ácido clorhídrico o sulfúrico diluido al grano para almacenarlo nuevamente. El incremento de ácidez detiene la fermentación y no tiene ningún efecto nocivo en el valor nutritivo del forraje o en los animales que lo ingieren.

Paracelso


Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, o Theophrastus Bombast von Hohenheim, conocido como Paracelso o Teofrasto Paracelso (n. en Zúrich, en la Teufelsbrücke, Einsiedeln, 10 de noviembre de 1493Salzburgo, 24 de septiembre de 1541), fue un alquimista, médico y astrólogo suizo. Fue conocido porque se creía que había logrado la transmutación del plomo en oro mediante procedimientos alquimistas y por haberle dado al zinc su nombre, llamándolo zincum.
El nombre Paracelso (Paracelsus, en latín), que escogió para sí mismo y por el que es generalmente conocido, significa «semejante a Celso», un médico romano del siglo I.

domingo, 11 de marzo de 2012

Farmacia Esteve de Llivia

La farmacia Esteve de Llivia, en el núcleo histórico de Llívia en la comarca de la Baja Cerdaña (España), es una farmacia de origen medieval, una de las más antiguas que se han conservado en Europa. Fundada a principios del siglo XV, actualmente convertida en un museo que guarda una colección de cajas renacentistas con retratos de santos y personajes; potes de los siglos XVI y XVIII, un armario barroco tallado por Josep Sunyer, en la época en la que la familia Esteve se hizo cargo de la farmacia y que mantuvo durante siete generaciones.
En la farmacia se conserva una biblioteca, instrumentos de laboratorio, drogas antiguas, preparados, recetarios, etc.
En el año 1942, Lleó Antoni Esteve, cerró la farmacia y se instaló en Puigcerdá. En el año 1958 pasó su custodia al Ayuntamiento de Llivia, y finalmente la Diputación de Gerona la compró en 1965. Se trasladó su contenido a la Torre Bernat de So y de allí al nuevo edificio al lado del ayuntamiento de la población.

Hospital de La Santa Cruz y San Pablo de Barcelona


Farmacia y Laboratorio Central del Hospital. Postal del año 1964


El Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, (oficialmente Hospital de la Santa Creu i Sant Pau) está actualmente situado en un conjunto de edificios situados en Barcelona (España), proyectados por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner, uno de los principales representantes del modernismo catalán. Fue construido entre 1902 y 1930 en dos fases: la primera por el propio Domènech, entre 1902 y 1913, consta de trece edificios modernistas; la segunda, fue realizada por su hijo Pere Domènech i Roura a partir de 1920, consta de otros seis edificios de un modernismo moderado y de otras edificaciones posteriores. Con su edificio principal y sus numerosos pabellones, el Hospital de San Pablo es, junto con el Instituto Pere Mata de Reus también del mismo arquitecto, uno de los mayores conjuntos de la arquitectura modernista catalana. A pesar de que no se logró construir todo el proyecto original, la notoriedad del mismo fue reconocida con diversos premios y el nombramiento como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.

Carl F. Gauss

Johann Carl Friedrich Gauss  (30 de abril de 1777, Brunswick – 23 de febrero de 1855, Göttingen), fue un matemático, astrónomo y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica. Considerado «el príncipe de las matemáticas» y «el matemático más grande desde la antigüedad», Gauss ha tenido una influencia notable en muchos campos de la matemática y de la ciencia, y es considerado uno de los matemáticos que más influencia ha tenido en la Historia. Fue de los primeros en extender el concepto de divisibilidad a otros conjuntos.
Gauss fue un niño prodigio, de quien existen muchas anécdotas acerca de su asombrosa precocidad. Hizo sus primeros grandes descubrimientos mientras era apenas un adolescente y completó su magnum opus, Disquisitiones Arithmeticae a los veintiún años (1798), aunque no sería publicado hasta 1801. Fue un trabajo fundamental para que se consolidara la teoría de los números y ha moldeado esta área hasta los días presentes.

Amadeo Avogadro


Amedeo Avogadro (Lorenzo Romano Amedeo Carlo Avogadro), Conde de Quaregna y Cerreto, (Turín, 9 de agosto de 1776 - Turín, 9 de julio de 1856) fue un físico y químico italiano, profesor de Física en la universidad de Turín en 1834. Formuló la llamada Ley de Avogadro, que dice que volúmenes iguales de gases distintos bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas. Avanzó en el estudio y desarrollo de la teoría atómica, y en su honor se le dio el nombre al Número de Avogadro.

Joseph Louis Lagrange



Joseph Louis Lagrange, bautizado como Giuseppe Lodovico Lagrangia, también llamado Giuseppe Luigi Lagrangia o Lagrange (25 de enero de 1736 en Turín - 10 de abril de 1813 en París) fue un matemático, físico y astrónomo italiano que después vivió en Rusia y Francia. Lagrange trabajó para Federico II de Prusia, en Berlín, durante veinte años. Lagrange demostró el teorema del valor medio, desarrolló la mecánica Lagrangiana y tuvo una importante contribución en astronomía.

Hermann von Helmholtz


Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (1821-1894): Científico alemán, cuyas aportaciones en el campo de la fisiología, la psicología, la óptica, la acústica y la electrodinámica impulsaron el pensamiento científico del siglo XIX.
Nació en Potsdam y se educó en el Potsdam Gymnasium y en el Friedrich Wilhelm Medical Institute de Berlín. En Berlín estuvo bajo la influencia de Müller y en 1842, a los 21 años de edad, se graduó en Medicina e ingresó como médico del ejército prusiano. En reacción al vitalismo de Johannes Müller (1801-1858), que rechazaba, Helmholtz se interesó por clarificar las bases fisiológicas del calor animal, un fenómeno utilizado muchas veces para justificar el vitalismo. Esto le condujo en 1847 a escribir un famoso artículo sobre la conservación de la energía, que le proporcionó la oferta de la cátedra de fisiología de Königsberg, donde permaneció desde 1848 hasta 1855. En 1855 se trasladó a Bonn y desde Bonn, en 1858, a Heidelberg para trabajar como director del Institute of Physiology.

Justus von Liebig

 
Barón Justus von Liebig (Darmstadt, 12 de mayo de 1803 - Múnich, 18 de abril de 1873). Químico alemán.
La vocación de Von Liebig se manifestó ya en su adolescencia; fue expulsado del Gymnasium (instituto de educación secundaria) por detonar un explosivo con reactivos obtenidos del negocio paterno. Más tarde fue aprendiz de farmacéutico en Heppenheim.
Von Liebig estudió en la Universidad de Bonn con Karl Wilhelm Gottlob Kastner, a quien siguió a la Universidad de Erlangen para doctorarse en 1822. Luego recibió una beca del gobierno de Hesse para estudiar en París. Merced a la influencia de Alexander von Humboldt pudo trabajar en el laboratorio privado de Joseph-Louis Gay-Lussac.
En 1824 fue nombrado profesor de la Universidad de Giessen. Ganó la Medalla Copley en 1840 y recibió su título de barón en 1845. También enseñó en la universidad de Múnich desde 1852 hasta 1873. En 1865 fundó la Compañía Liebeg de Extracto de Carne, aplicando un procedimiento de su invención para preparar extractos cárnicos.
Liebig mejoró el análisis orgánico y descubrió que las plantas se alimentan gracias al nitrógeno y al dióxido de carbono del aire (con la contribución de microbios que realizan las conversiones a compuestos del nitrógeno) y de los minerales del suelo. Uno de sus logros más renombrados fue la invención del fertilizante a base de nitrógeno (descrito en su publicación de 1840, Química orgánica y su aplicación a la agricultura y a la fisiología). También formuló la Ley del Mínimo, que indica que el desarrollo de una planta se ve limitado por el mineral esencial relativamente más escaso, visualizada como el barril de Liebig. Este concepto es una versión cualitativa de los principios utilizados para determinar la aplicación de fertilizantes en la agricultura moderna.
Fue uno de los primeros químicos en dar una organización moderna a su laboratorio. Con el nombre de condensador Liebig se conoce al dispositivo de condensación del vapor que diseñó para su trabajo. También llevó a cabo investigaciones importantes sobre el ácido úrico y el aceite de almendras amargas en colaboración con el químico alemán Friedrich Woehler.
Uno de sus inventos más famosos fue el extracto de carne. Gracias a las gestiones del ingeniero Georg Giebert, el mismo sería fabricado por la Liebig Extract of Meat Company, con planta industrial en Fray Bentos, Uruguay, y se vendió en todo el mundo.[1]
La Universidad de Giessen se llama oficialmente Justus-Liebig-Universität-Giessen en su homenaje.


Gregor Mendel


Gregor Johann Mendel (20 de julio de 18226 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente realizó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.
Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico neerlandés, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de Mendel en el año 1900.

Claude Louis Berthollet


Claude Louis Berthollet (Talloires, Saboya, 9 de diciembre de 1748 - †Arcueil, Val-de-Marne, Francia, el 6 de noviembre de 1822) fue un químico saboyardo. Junto a Lavoisier y otros, concibió un sistema de nomenclatura química que es la base del sistema moderno de denominación de los compuestos químicos.
Realizó estudios de medicina en Turín, graduándose en 1770. En 1772 se tralada a París, donde estudiará química. Se casa en 1778, y en ese mismo año obtiene un segundo doctorado en medicina en París, pues su título italiano no era reconocido en Francia.
En 1780, en mérito a las numerosas memorias que había publicado, es elegido miembro de la Académie des sciences. Cuatro años después será designado director de la Manufacture des Gobelins, afamados talleres reales de fabricación de tapices. Descubre las propiedades decolorantes del cloro y diseña un procedimiento para blanquear telas utilizando una solución de hipoclorito de sodio: es el inventor de la lejía o agua de Javel.
En 1791 publica "Éléments de l'art de la teinture", como conclusión de las investigaciones realizadas durante su trabajo en la Manufacture des Gobelins. También trabaja sobre explosivos. Junto con su amigo Gaspard Monge, sera uno de los comisarios del gobierno para la búsqueda de los objetos de ciencia y arte de los países conquistados por los ejércitos de la República. En Italia conoce al joven general Bonaparte. Forma parte del grupo de científicos que, en 1798, acompañan a Napoleón a Egipto, donde estudia las propiedades del carbonato de sodio hidratado natural (Na3(HCO3)(CO3) - 2H2O). Entra en el instituto de Egipto en la sección de física el 20 de agosto de 1789 y es elegido vicepresidente. La presidencia llegara en junio del siguiente año. Elabora su teoría sobre las afinidades químicas como resultado de una exploración de los lagos del Natrón. Participa también en el reconocimiento de la región del Suez y en la campaña de Siria. Deja Egipto junto con Bonaparte el 23 de agosto de 1799, el químico recupera su cátedra en el instituto Nacional, y en 1802 seria presidente de la comisión encargada de prepara la Description de L’Egypte.
En 1803 publica Recherche sur les lois des affinités chimiques y Essai de statistique chimique. En este último libro definió por primera vez el concepto de "equilibrio químico". Su trabajo es influenciado por Antoine Lavoisier, trabaja con Gaspard Monge y tiene como discípulo y protegido a Louis Joseph Gay-Lussac.
Bajo el Imperio recibirá el título de conde, y será nombrado gran oficial de la Legión de Honor. En 1804 es elegido Senador. Más tarde, funda la Société d'Arcueil, donde se reúnen científicos como Laplace y Gay-Lussac.Votara a favor de la deposición de Napoleón, este lo aparta de la cámara de los pares, pero será restituido por Luis XVIII. Murio en Arcueil el 6 de noviembre de 1822

Louis Jacques Thénard


 
Louis Jacques Thénard (La Louptière, 4 de mayo de 1777París, 21 de junio de 1857) fue un químico francés.
Colaborador de Louis Joseph Gay-Lussac (1778-1850), descubrió el agua oxigenada en 1818, el boro y estableció una clasificación de los metales. En 1804 sucedió a Vauquelin en la cátedra de química del colegio de Francia; además, fue titular de la cátedra de química de la Facultad de las ciencias en 1809 y de la École polytechnique, sucediendo a Antoine-François de Fourcroy en 1810, año de su elección en la Académie des sciences.

C. F. Schönbein y el Ozono


Christian Friedrich Schönbein (18 octubre 1799-29 agosto 1868) fue un suizo-alemán químico que es  conocido por la invención de la pila de combustible (1838) y sus descubrimientos de la pólvora de algodón y de la capa de ozono .
 Schönbein nació en Metzingen en el ducado de Württemberg . Alrededor de la edad de 13 años fue aprendiz de  químico en la empresa farmacéutica en Böblingen . A través de sus propios esfuerzos, adquirió las habilidades suficientes y conocimientos científicos como para pedir, y recibir, un examen por el profesor de química en Tubinga . Schönbein aprobado el examen y, después de una serie de  estudios universitarios, con el tiempo adquirió una posición en la Universidad de Basilea en 1828, convirtiéndose en un profesor de tiempo completo en 1835.  Allí permaneció hasta su muerte en 1868, y fue enterrado en Basilea.

 El ozono

 Fue mientras hacía experimentos sobre la electrólisis del agua en la Universidad de Basilea, que Schönbein empezó a notar un olor característico en su laboratorio.  Este olor le dio la clave de la presencia de un nuevo producto en sus experimentos.  Debido a que el olor pronunciado, Schönbein acuñó el término "capa de ozono" para el nuevo gas, de la palabra griega "ozein", que significa "oler".  Schönbein describió sus descubrimientos en publicaciones en 1840.  Más tarde se descubrió que el olor de la capa de ozono fue similar a la producida por la oxidación lenta de blanco de fósforo
El olor que Schönbein  detecta es el mismo  que se produce en la proximidad de una tormenta, un olor que indica la presencia de ozono en la atmósfera.